Screenshot_2020-04-18_at_21.32.15

Uso de Vitamina C intravenosa en COVID 19

La vitamina C se viene usando como tratamiento coadyuvante en la medicina integrativa desde hace años, pero ha sido muy denostada por la medicina oficial y por muchos “pseudocientificos”.

Tanto en China como en Estados Unidos se está usando como parte del tratamiento frente a COVID 19 como indica este reportaje en New York Post. En New York están usando vitamina C intravenosa en dosis masivas alentados por el buen resultado en China. Andrew G. Weber, un neumólogo y especialista en cuidados críticos afirma en una entrevista en el “NY post” que utiliza 1,500 miligramos de vitamina C iv 3/4 veces al día. Cada dosis es 16 veces superior a la cantidad diaria recomendada de vitamina C por los Institutos Nacionales de Salud, que son
solo de 90 miligramos para hombres adultos y 75 miligramos para mujeres adultas. Sostiene que administran dicho tratamiento tras observar los buenos resultados obtenidos con un tratamiento similar en Shangai. “Los pacientes que reciben
vitamina C tienen una respuesta significativamente mejor que aquellos que no reciben vitamina C”, según el Dr Weber. La vitamina C no se administra como tratamiento único sino junto a otros tratamientos como azitromicina, hidroxicloroquina, corticoides o anticoagulantes.

Un ensayo clínico triple ciego se ha puesto en marcha para probar la eficacia y seguridad de la vitamina C intravenosa contra la neumonía asociada al COVID en el Hospital Zhongnan de Shangai.

¿Cómo funciona la vitamina C?
La vitamina C, también conocida como ácido ascórbico, es una vitamina soluble en agua que tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Es conocida por su papel en la síntesis de colágeno en el tejido conectivo. La vitamina C también modula al sistema inmune y protege contra la infección causada por coronavirus, según indican los estudios.

La vitamina C también puede funcionar como un agente antihistamínico que proporciona alivio de los síntomas similares a la gripe, como estornudos, congestión nasal y sinusitis. Tres ensayos controlados en humanos han informado de una
incidencia significativamente menor de neumonía en los grupos de pacientes suplementados con vitamina C, lo que sugiere que la vitamina C podría prevenir la susceptibilidad a infecciones del tracto respiratorio inferior en ciertas condiciones.
Hay estudios que indican que la vitamina C puede acortar los síntomas del resfriado común y tiene un efecto protector de los síntomas y gravedad en los pacientes con virus influenza.

COVID-19 causa infección del tracto respiratorio inferior, por lo que la vitamina C podría ser una de las opciones efectivas para el tratamiento de COVID-19, según apuntan los estudios.
En el caso de la neumonía por COVID 19 hay un aumento de la liberación de citoquinas causado por la sepsis, y una destrucción de los capilares alveolares ocasionada por los neutrofilos . Los primeros estudios clínicos han demostrado que la vitamina C puede prevenir eficazmente este proceso.

¿Qué dosis tomar para ayudar a la prevención de COVID 19?
Mientras se determinan cuales son las dosis para el tratamiento intravenoso con vitamina C en el caso de la infección por COVID 19, muchos médicos han propuesto la ingesta de vitamina C oral para prevención .

La escuela de Salud Pública de Harvard nos propone la ingesta de 1 a 3 gr de vitamina C oral junto a Zinc para la prevención . Alimentos ricos en Vitamina C
También nos puede venir bien añadir alimentos ricos en vitamina C en nuestra dieta.
Melón
Frutas cítricas, como las naranjas , limones y pomelos
Kiwi.
Mango.
Papaya.
Piña.
Fresas, frambuesas, moras y arándanos.
Sandía o melón.
Pimiento
Perejil

Tomando del extracto de la Dra. Odile Fernández

En Lunavital tenemos experiencia usando megadosis de manera habitual y aplicando más de 10gr de manera IV. Eso para pacientes con cáncer, para estimulación inmunológica en procesos infecciosos o de afectación por virus y otros patógenos con mucho éxito.

FUENTES
Potential interventions for novel coronavirus in China: A systematic review.
https://doi.org/10.1002/jmv.25707

Hemila H. Vitamin C and SARS coronavirus. J Antimicrob Chemother. 2003; 52:
1049‐ 1050.

Atherton JG, Kratzing CC, Fisher A. The effect of ascorbic acid on infection
chick‐embryo ciliated tracheal organ cultures by coronavirus. Arch Virol. 1978; 56:
195‐ 199. https://doi.org/10.1007/bf01317848

Screenshot_2020-04-18_at_21.25.40

Vitamina D y COVID-19

Estos suplementos no van a asegurar por supuesto que no nos vayamos a infectar, pero pueden ser una herramienta para prevenir el riesgo de infección y mitigar la sintomatología en caso de contagio.

Vitamina D3
La vitamina D o 25 (OH)D es imprescindible para el buen funcionamiento de nuestro organismo El 90% de la vitamina D la obtenemos del sol. La sintetizamos en la piel, por efecto de la radiación ultravioleta B. Cuando nos exponemos poco al sol, sobre todo en invierno puede haber un déficit de esta vitamina.

El bajo nivel de vitamina D en invierno es uno de los responsables de las epidemias virales. Durante el invierno, es probable que las personas que no toman suplementos de vitamina D tengan bajas concentraciones séricas de 25 hidroxivitamina D o [25 (OH) D] en suero.

Las concentraciones altas de 25 (OH) D reducen el riesgo de muchas enfermedades crónicas, incluidos cánceres, enfermedades cardiovasculares, infecciones crónicas del tracto respiratorio (ICTR), diabetes mellitus e hipertensión. Los pacientes con enfermedades crónicas tienen un riesgo significativamente
mayor de muerte por ICTR que las personas sanas. La vitamina D reduce el riesgo de ICTR ya que es capaz de eliminar los virus mediante la inducción de catelicidina y defensinas, y es capaz de reducir la producción de citokinas proinflamatorias por el sistema inmune innato, reduciendo así el riesgo de una tormenta de citokinas que provoque neumonía, algo común en la infección por COVID19. Los ensayos de observación y suplementación han demostrado que concentraciones altas de
25 (OH) D se asocian con un riesgo reducido de dengue, hepatitis, virus del herpes, virus de la hepatitis B y C, virus de inmunodeficiencia humana, influenza, infecciones por virus respiratorio sincitial y neumonía.

Concentraciones de 25 (OH) D superiores a 50 ng / ml si comparamos con concentraciones inferiores a 20ng/ml reducen en un 27% el riesgo de gripe.

Los trabajadores de hospitales tienen un alto riesgo de tener bajas concentraciones de 25 (OH) D como resultado de largas horas trabajando en interiores.

La suplementación con vitamina D con el objetivo de aumentar las concentraciones séricas de 25 (OH) D puede ayudar a reducir infecciones adquiridas en el hospital. Las concentraciones de al menos 40–50 ng / ml (100–125 nmol / l) son el ideal a alcanzar.

COVID19 y vitamina D

COVID 19 suele afectar a personas mayores y personas con enfermedades crónicas de base como diabetes, enfermedades cardiacas o respiratorias. Es común en estas personas un déficit de vitamina D tal y como han demostrado diferentes estudios.

Parece que la infección por COVID19 desencadena una respuesta inflamatoria brutal por parte de nuestro organismo, aumentando la secreción de citoquinas inflamatorias. Esto es más frecuente con la edad y en determinados individuos.
Parece que en los niños esta cascada inflamatoria es menor y por eso aunque se infecten son asintomáticos o los síntomas son muy leves.

La vitamina D es inmunomoduladora, mejora la inmunidad natural celular reduciendo la tormenta de citoquinas inducida por el sistema inmune innato. La vitamina D puede reducir la producción de proinflamatorios como Citoquinas Th1, factor de necrosis tumoral α y el interferón γ implicados en la infección por COVID 19.

La catelicidina puede reducir la producción de citocinas proinflamatorias y la vitamina D ayuda a producirla.

Las concentraciones séricas de 25 (OH) D disminuyen con la edad. Las razones incluyen menos tiempo dedicado a la exposición al sol y producción reducida de vitamina D como resultado de niveles más bajos de 7-deshidrocolesterol en
la piel que es la responsable de convertir la luz solar en vitaminaD. Además, muchos medicamentos farmacéuticos reducen las concentraciones séricas de 25 (OH) D como antiepilépticos, antineoplásicos, antibióticos, fármacos antiinflamatorios, corticoides, antihipertensivos. También las personas con
obesidad tienen más riesgo de presentar un déficit de vitaminaD y curiosamente la gente joven intubada en su mayoría tienen sobrepeso u obesidad. Las personas sedentarias también suelen presentar este déficit.

Durante la epidemia COVID-19 todas las personas en el hospital, incluidos los pacientes y el personal, deberían tomar suplementos de vitamina D para elevar las concentraciones de 25 (OH) D como un paso importante en la prevención de
infecciones y la propagación de la misma, según indica un estudio americano (consultar fuente al final del articulo).

NIVELES OPTIMOS DE VITAMINA D

La concentración de 25 (OH) D en rango óptimo parece estar en el rango de 40–60 ng / ml (100–150 nmol / l). Para alcanzar esos niveles deberíamos tomar al menos 2000–5000 UI / d de vitamina D 3 o 30,000–35,000 UI / semana

Se debe usar colecalciferol (vitamina D 3 ), no ergocalciferol (vitamina D 2 ).Los estudios han demostrado que la vitamina D 3 es mejor para elevar las concentraciones séricas de 25 (OH) D que la vitamina D 2. La suplementación con vitamina D 3 ha demostrado mejores resultados de salud que la suplementación con vitamina D 2 .

Ningún estudio ha informado efectos adversos de la suplementación con menos de 10,000 UI / diarias de vitamina D, asi que tranquilos es difícil tomarla en exceso

RECOMENDACIÓN en época de Coronavirus:

1. Tomar el sol a diario por las mañanas (si es posible), en nuestra latitud entre las 10h y las 13h, al menos 20 minutos.
2. Ingiere alimentos saludables ricos en vitamina D: pescado azul, setas, huevos, bebida de avena o soja.
3. Toma un suplemento de D3. Consulta con tu médico en primer lugar. Ejemplos: Hidroferol 0,266mg 1 cápsula al mes o cada 15 días o Videsil 2 amp orales mensuales (50.000 UI) o de cualquier marca un suplemento diario de D3 con una dosis de entre 1000 y 4000UI /día. En caso de los niños Deltius 3 gotas al día en mayores de 2 años y 2 gotas en menores o Colecalciferol de la marca KERN 2000UI/ml: 9 gotas en niños mayores y 4 en menores.

Extraído de resumen Dra. Odile Fernández.

FUENTE:

Grant, W.B.; Lahore, H.; McDonnell, S.L.; Baggerly, C.A.; French, C.B.; Aliano, J.L.;
Bhattoa, H.P. Evidence that Vitamin D Supplementation Could Reduce Risk of
Influenza and COVID-19 Infections and Deaths. Nutrients 2020, 12, 988.
http://www.accademiadimedicina.unito.it/images/img/pdf/Ipovitaminosi_D_e_C
oronavirus_25_marzo_2020.pdf Cannell JJ, Vieth R, Umhau JC, et al. Epidemic influenza and vitamin D. Epidemiol Infect. 2006;134(6):1129–1140. doi:10.1017/S0950268806007175 Youssef, D.A.; Ranasinghe, T.; Grant, W.B.; Peiris, A.N. Vitamin D’s potential to reduce the risk of hospital-acquired infections. Dermatoendocrinol 2012, 4, 167- 175, doi:10.4161/derm.20789. Heaney, R.P.; Davies, K.M.; Chen, T.C.; Holick, M.F.; Barger-Lux, M.J. Human serum
25-hydroxycholecalciferol response to extended oral dosing with cholecalciferol.
Am J Clin Nutr 2003, 77, 204-210, doi:10.1093/ajcn/77.1.204.